5 pueblos mágicos que celebran la Semana Santa a lo grande

foto_noticia_682_1055999portada_noticia.jpeg

Aquí te dejamos cinco Pueblos Mágicos en los que podrás vivir una Semana Santa auténtica llena de vida y tradición.


Uno de los grandes legados del pasado colonial de México son las fiestas religiosas que se celebran a lo largo y ancho del país pero, aunque la fé católica se extendió por la vasta mayoría del territorio mexicano, en cada lugar se abrazaron de distintas formas los festejos y rituales en torno a estas fechas. Además de su valor religioso, ya son un sello identitario y cultural de las comunidades, por lo que aquí te dejamos cinco Pueblos Mágicos que se transforman para recibir la Semana Santa a lo grande.

 

TAXCO, GUERRERO

En este lugar, cada año se realizan representaciones dramáticas de los pasajes bíblicos que hablan sobre los días previos a la crucifixión de Jesús, así como procesiones que incluyen distintas imágenes religiosas llevadas a cuestas por cofradías de penitentes encapuchados.

Los penitentes de Taxco, una tradición extrema - México Desconocido

 

CREEL – CHIHUAHUA

El sincretismo que se vive en este Pueblo Mágico en Chihuahua te dará una perspectiva totalmente diferente sobre cómo se celebra la Semana Santa en México. En los templos en el territorio tarahumara, las comunidades rarámuris se visten con coloridas galas y se reúnen alrededor de las iglesias para escuchar el nawésario —o sermón—. Entre los eventos de la celebración destacan las danzas, las misas y las plegarias.

5 destinos para vivir la experiencia de la Semana Santa en México - México  Desconocido

 

CHOLULA – PUEBLA

Este Pueblo Mágico es famoso por su preciosa iglesia construida encima de una pirámide, pero en Semana Santa los reflectores se los lleva la enorme alfombra de aserrín que cubre Los Portales para la celebración del Viacrucis. El Jueves Santo se llevan a cabo el lavatorio de pies y la visita a las Siete Casas, mientras que el Viernes Santo destaca por su procesión.

 

DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO

Aquí, la Semana Santa arranca con las celebraciones a la patrona de la ciudad el viernes de Dolores. Para esto se realiza una procesión que recorre todo el Centro Histórico con una imagen sagrada de la virgen a cuestas, esto para recordar los siete dolores que padeció —al caer la noche, la procesión se convierte en la Procesión del Silencio—. El resto de la semana se pueden ver las representaciones de pasajes bíblicos y participar de las numerosas misas en los diversos templos de Dolores Hidalgo.

Dolores Hidalgo: Cuna de la Independencia de México - Mexico Real

 

JALPA DE CÁNOVAS, GUANAJUATO

En Jalpa de Cánovas, la celebración conmemorativa de estas fechas surgió en el siglo XVIII y se llama La Judea. Consiste en una representación teatral de algunas escenas de la Pasión de Cristo y el beso de Judas con más de 300 músicos y actores en escena. Uno de los elementos más característicos de este evento son las máscaras de madera con colorín. 

Fuente: food & pleasure / Elena Eguiarte

 

¿Cuándo es Semana Santa en México 2023?

Domingo de Ramos es el 2 de abril
Lunes Santo es el 3 de abril
Miércoles Santo es el 5 de abril
Jueves Santo es el 6 de abril
Viernes Santo es el 7 de abril
Sábado de Gloria es el 8 de abril
Domingo de Resurrección es el 9 de abril

Los días de descanso de Semana Santa no entran dentro de los días de descanso oficial que se marcan en la Ley Federal del Trabajo, sin embargo, dentro del calendario de la SEP sí se marca como días de descanso obligatorio jueves y viernes santos.